Sitios de interés en Bogotá
y sus alrededores
Fundación Clinica Sta. Fé
Su grupo médico reúne a los más destacados especialistas en las diferentes ramas de la medicina. Su liderazgo científico y académico es reconocido nacional e internacionalmente por sus investigaciones, publicación de textos médicos y artículos científicos.
Portal del norte - Trasmilenio
Terminal de transporte público.
Escuela de Ingeniería Julio Garavito
El área total del terreno de la sede es de 27,8 hectáreas, de las cuales hay 65.153 M2 construidos: edificaciones, zonas duras y campos deportivos. El campus está conformado por ocho edificios principales, 4 edificaciones de cafeterías, 10 canchas deportivas, 456 parqueaderos, senderos, plazoletas y zonas verdes amplias y arborizadas.
Bogotá Marriot Hotel
El hotel está conectado al Bogotá Corporate Center, en donde se encuentran las multinacionales, los restaurantes y los bares más importantes.
Iglesia de Nuestra Señora de Las Aguas
La Iglesia de Nuestra Señora de las Aguas o simplemente Iglesia de las Aguas como se le conoce popularmente, es un templo colombiano de culto católico dedicado a la Virgen María bajo la advocación de las Aguas, se localiza en el barrio La Candelaria, sector histórico de la ciudad de Bogotá y pertenece a la jurisdicción eclesiástica de la arquidiócesis de Bogotá.
Centro Comercial Avenida de Chile
A un costado tiene la plazoleta de la iglesia de Nuestra Señora de la Porciúncula y el Convento Franciscano (1919) reconocido como un ícono arquitectónico de la ciudad.
Cámara de Comercio de Bogotá
Institución privada sin fines de lucro que se encarga de administrar los registros mercantiles de las empresas y sociedades que se crean en Bogotá D.C.
Plaza de toros La Santamaría
La plaza Santamaría de toros, se encuentra ubicada en el sector de San Diego, en la zona oriental del Centro Internacional.
Plazoleta del Chorro de Quevedo
Museo histórico y cultural.
Iglesia de Santa Barbara
Usaquén
Se presume que la construcción de la iglesia de Santa Bárbara de Usaquén data del 12 de febrero de 1665. En la época de la construcción de la Iglesia el pueblo de Usaquén era un resguardo de “indios”, creado de acuerdo con las políticas “segregacionistas” de la corona española; la cual consistía en separar los pueblos españoles, parroquias, de los pueblos indios, entre otros grupos sociales, con el fin de facilitar la labor doctrinal además de la recolección de los tributos.