Universidad Nacional de Colombia
La Universidad Nacional de Colombia (Unal) es una universidad pública y autónoma de orden nacional colombiana. Fue establecida por ley en 1867 por el Congreso de los Estados Unidos de Colombia. Su influencia, tamaño y capacidad investigativa la han llevado a convertirse en la universidad más importante del país.
Su sede principal está ubicada en la ciudad de Bogotá y cuenta con sedes en Medellín, Manizales, Palmira, y sedes de presencia nacional en Arauca, Leticia, Tumaco y San Andrés. Su población estudiantil asciende a 48 800 estudiantes, de los cuales 40 225 son de pregrado y 8 655 de postgrado, siendo la academia colombiana con mayor número de estudiantes. La Universidad Nacional cuenta con un total de 2 974 docentes de planta, de los cuales el 34% tienen doctorado, el 41,5% maestría, el 8% con especialidad médica, el 8% con especialización y 8% con pregrado. Sostiene el porcentaje más alto de investigación realizado en Colombia.
La universidad cuenta con 94 programas de pregrado, 111 especializaciones, 38 especialidades médicas y odontológicas, 140 Maestrías y 54 Doctorados distribuidos en sus 8 sedes. Es miembro de la Asociación Colombiana de Universidades (ASCUN), la Asociación Universitaria Iberoamericana de Postgrado (AUIP) y la red iberoamericana de universidades – Universia -. El 9 de abril de 2010 el Consejo Nacional de Acreditación (CNA), adscrito al del Ministerio de Educación Nacional, le otorgó a la Universidad Nacional la Acreditación Institucional por un periodo de 10 años, en todas sus sedes, siendo con la Universidad de Antioquia las únicas Universidades del país en obtener el mayor número de años de acreditación institucional desde que existe este organismo evaluador del Estado.
Historia
La idea de universidad pública y estatal en Colombia, empezó a forjarse con la promulgación de la Ley 8 de 1826 “Sobre organización y arreglo de la Instrucción Pública”, que fue promovida por el Vicepresidente de la Gran Colombia, General Francisco de Paula Santander. En esa época se fundó la Universidad del Cauca, la universidad de Cartagena y la Universidad Central de la República, como primera expresión de universidad pública, con sedes en Bogotá, Caracas y Quito. La Universidad Central es la antecesora de la Universidad Nacional de Colombia, se fundó el 25 de diciembre de 1826 en la Iglesia de San Ignacio de Bogotá. La universidad agrupaba a la Biblioteca Nacional, el Colegio Nacional de San Bartolomé (hoy Colegio Mayor de San Bartolomé) y la Universidad propiamente dicha.
Luego los gobiernos federalistas y radicales bajo el argumento que las universidades eran monopolios de enseñanza y de trabajo que atentaban contra la libertad individual, cierran la Universidad Central, pero en 1864 José María Samper, antiguo radical, presentó un proyecto de Ley al Congreso, de lo que llamó Universidad Nacional de los Estados Unidos de Colombia. En 1867 se creó el Instituto Nacional de Ciencias y Artes. El gran paso definitivo en la fundación de la Universidad se dio cuando el 22 de septiembre de 1867 el Congreso expidió la Ley 66 que creo la Universidad Nacional de los Estados Unidos de Colombia.
En 1868 se expidió el Estatuto Orgánico, se abrieron las primeras escuelas y fue elegido el primer rector de la universidad, Ezequiel Rojas, quien no aceptó el cargo por motivos de salud, y fue nombrado en su reemplazo Manuel Ancízar. En su primer año de actividad la Universidad inició labores con las facultades de Artes y Oficios, Ingeniería, Medicina, Derecho y Ciencias Naturales, contó con 335 estudiantes y 45 profesores, entre los que se destacan personalidades como Miguel Antonio Caro, e Indalecio Liévano.
El entorno de la Universidad se ensombreció debido a los múltiples conflictos políticos y sociales sucedidos a finales siglo XIX. En el período de la Regeneración, la Universidad fue satanizada por haberse erigido, fiel a su misión, como escenario de ideas críticas, imputándosele la causalidad de la inestabilidad política y de la desazón social que rodeó el proceso de la nueva Constitución de 1886. Debido a ello, la Universidad regresó al control directo del Estado, y perdió tanto su limitada autonomía como su unidad académica. Sin embargo, la idea de Universidad continuó siendo proclamada por quienes, como Rafael Uribe Uribe, estimaban que debería ser siempre nacional; moderna, actual y evolutiva; experimental y unificadora.
La gran reforma de 1935 impulsada por el presidente Alfonso López Pumarejo configuró la universidad tal como se conoce hoy: organizada en forma de facultades dentro de un solo campus y no como una colección de escuelas distribuidas por toda la ciudad. Para su aplicación y puesta en marcha se designó al intelectual payanés Manuel Arboleda como Secretario General de la universidad. Su muerte prematura en la tragedia de Fúquene de 1936 sesgó importantes proyectos que se encontraban en curso. La Reforma Universitaria se expidió a través de la Ley 68 de ese mismo año, llevó a la promulgación de la Ley Orgánica de la Universidad. Esta Ley buscó desarrollar 3 aspectos: primero modernizar la Universidad Nacional, segundo incorporar al país a la Universidad, los sectores sociales sin distinciones, ni discriminaciones; y el otro aspecto que buscó fue ubicar o situar a la U.N. en la realidad del país.
El Artículo 5 de la Ley 68 habilitó al Gobierno para que comprara terrenos que se destinarían a la construcción de la Ciudad Universitaria, un proyecto que reuniría a todas las facultades. Desde ese momento aparece por primera vez el concepto de Ciudad Universitaria, como también la concepción de la regionalización de la Universidad, se propone la creación de sedes en diversas regiones del país.
Llegaron de Alemania, invitados por el gobierno nacional, el pedagogo Fritz Karsen, experto en asuntos universitarios, y el arquitecto Leopoldo Rother. Un concienzudo estudio de carreras y programas liderado por Karsen permitió definir una estructura académica integral, sintetizada en un esquema general en forma de elipse de la que irradiaba cada una de las cinco grandes divisiones académicas y sus respectivas dependencias. El esquema fue traducido casi literalmente por Rother en la distribución espacial propuesta para el predio seleccionado, entonces en el límite occidental de la ciudad de Bogotá. La Universidad estableció la libertad de cátedra, los profesores accedían por concurso, y generalmente en aquellas materias fundamentales o que tuviesen un aspecto particular en cuanto a los conceptos, había dos profesores por cátedra. La Universidad se amplió, se tecnificó y se engrandeció, se ubicó realmente en la modernidad. Empezó a trabajar hacia el desarrollo del país.
Desafortunadamente, la universidad sufrió otra etapa dura, en el año de 1946 hubo un cambio político en el país. Cuando vino el gobierno del presidente Mariano Ospina Pérez, el advenimiento del conservatismo con presidentes como Laureano Gómez y luego la dictadura del General Rojas Pinilla, en la Universidad se suprimió la libertad de cátedra, se desconoció la participación democrática del profesorado y los estudiantes.
Las reformas de la U.N.
Entre las reformas introducidas en el año 1964 por el Rector José Félix Patiño, se destaca la creación del Consejo Superior como máximo órgano de gobierno. El Consejo Académico volvió a constituirse en cuerpo consultivo. Se destaca en ese año la aparición de los departamentos, institutos, unidades, secciones académicas de investigación y docencia y el desarrollo de programas de postgrado. A finales de la década de los 60 se le dio impulso a los programas de maestría en la Universidad Nacional y en el país. Los primeros programas, a nivel de maestría fueron creados entre 1967 y 1973 y en 1986 abrieron sus puertas los primeros programas doctorales del país en áreas como la física y Matemáticas. En el mismo año se llevó a cabo una reforma estatutaria mediante el Acuerdo 44 y su reglamentario el 58 del Consejo Superior Universitario. Mediante esta reforma se produjo la división del trabajo de la rectoría al crear la vicerrectoría. Por otra parte se flexibilizó la organización académica e incrementó el grado de participación de los profesores y estudiantes, quienes fueron incorporados como miembros de los comités consultivos.
Sedes Nacionales
La Universidad Nacional de Colombia está constituida por Sedes y Sedes de Presencia Nacional, cuya clasificación está determinada por las directivas de la institución, teniendo en cuenta las particularidades regionales, las prioridades institucionales y propendiendo por la solución de las necesidades nacionales, regionales y locales.
En sí, las Sedes se localizan en lugares que demanden la formación profesional que estas ofrecen, en los niveles de pregrado, postgrado e investigación; también que tengan viabilidad financiera y generen un impacto social, cultural, científico y técnico en las áreas geográficas de influencia. Las Sedes de Presencia Nacional están localizadas en áreas geográficas alejadas de los centros urbanos pero con alta necesidad de formación profesional cuyas áreas de influencia tienen interés científico y cultural.
Son Sedes las de Bogotá, Medellín, Manizales y Palmira. Son Sedes de Presencia Nacional las del Caribe, Pacífico, Amazonia y Orinoquia.
Sede Bogotá
La Ciudad Universitaria de Bogotá, también conocido como Ciudad Blanca, es el Campus principal de la Universidad. Ubicado en la localidad de Teusaquillo, al noroccidente del centro histórico. La distribución general del campus fue diseñada por el arquitecto alemán Leopoldo Rother con la orientación del pedagogo alemán Fritz Kartzen. Rother además diseñó varios edificios, el estadio y las porterías de la ciudad universitaria. Esta sede ofrece cerca del 54% de los cupos para nuevos estudiantes a nivel nacional.
La Sede Bogotá cuenta con 2010 docentes de planta, de los cuales el 30% son Doctores, 41% son Magísteres, 13% son Especialistas en Ciencias de Salud, 7.4% son Especialistas, 9% son profesionales. Esta sede ofrece 49 programas de pregrado y 215 de posgrado, de los cuales hay: 31 Doctorados, 90 Maestrías, 56 Especializaciones y 38 Especialidades médicas.
El campus está flanqueado por dos de las avenidas principales de la ciudad, la Avenida El Dorado o calle 26 y la Avenida NQS o carrera 30, de manera que su ubicación tiene gran impacto en las distintas actividades de la ciudad.
El Campus tiene una superficie de 1 213 500 metros cuadrados (121,35 ha) y unos 308.541 m2 de área construida, cuenta con zonas peatonales, áreas verdes y espacios abiertos, en su interior cuenta con un conjunto de bloques arquitectónicos, de los cuales 17 han sido declarados Monumento Nacional y junto con otras edificaciones representan los últimos 70 años de la arquitectura colombiana. Es el campus más grande de Colombia, y uno de los principales pulmones verdes de la ciudad, donde diariamente circulan cerca de unas 40.000 personas. En los últimos años el campus ha sido abierto oficialmente al público general con actividades como la ciclo-vía dominical.
Sede Medellín
La Universidad Nacional de Colombia Sede Medellín cuenta con dos campus: Núcleo Robledo y Núcleo El Volador, éste último comprende, además, el Núcleo Del Río. En la sede estudian unos 10.447 estudiantes. Esta sede ofrece aproximadamente el 29% de los cupos para nuevos estudiantes a nivel nacional. La Sede Medellín, suma en todos sus campus 370 Ha12 siendo así la sede de la UN con mayor extensión. Así mismo esta sede cuenta con 555 docentes de planta, de los cuales el 38% son Doctores, 44% son Magísteres, 8% son Especialistas y el 10% son Profesionales.[cita requerida] Esta Sede ofrece 26 programas de pregrado y 73 de posgrado categorizados así: 15 Doctorados, 28 Maestrías y 29 Especializaciones.
Su historia le confiere a la Sede Medellín un carácter peculiar, pues no se formó como la mayoría de universidades a partir de las clásicas carreras de Derecho, Medicina, Letras y Ciencias. La sede nació a partir de carreras de Ingeniería, es por eso que hoy día, la Sede Medellín, posee el mayor número de ingenierías (17) de la Universidad Nacional de Colombia y de Colombia en general, siendo así, desde épocas anteriores, líder en el desarrollo, la enseñanza y la aplicación de la ingeniería en Colombia. Núcleos: El Volador y Del Río (Facultad de Ciencias Agropecuarias) y el Núcleo Robledo (Facultad de Minas, e Ingeominas)
Sede Manizales
La historia de la Universidad en Manizales data del año 1944 cuando se propuso en el senado de la república la creación de dos facultades en la ciudad de Manizales, finalmente, el 3 de marzo de 1948, inició el funcionamiento de la Universidad con la carrera de Ingeniería Electromecánica, un año más tarde cambiaría su orientación hacia Ingeniería Civil. En el año de 1954 se graduaron los primeros nueve alumnos. La Sede Manizales posee 264 docentes de planta, de los cuales el 19% son Doctores, el 48% son Magísteres, 22% son Especialistas y el 11% son Profesionales. Esta sede ofrece 12 programas de pregrado y 24 programas de posgrado: 2 Doctorados, 9 Maestrías y 13 Especializaciones.
En 1966 inició labores la carrera de Administración de Empresas, en las modalidades diurna y nocturna. Posteriormente en 1969, inició clases la carrera de Arquitectura. Ingeniería Eléctrica, Química e Industrial iniciarían clases en 1970.
La sede comenzó a ofrecer estudios de posgrados en 1986: Ciencias Físicas, Matemática Avanzada y posteriormente en 1988 las especializaciones en Administración de Sistemas Informáticos y Diseño de Sistemas de Auditoría. En 1988 se crean las facultades de Ingeniería y Arquitectura, así como la facultad de Ciencias y Administración.
En 1991 se crea en la sede la carrera de Ingeniería Electrónica, en 1996 inician labores las Especializaciones en Evaluación Socioeconómica de Proyectos y en Ingeniería Ambiental con Énfasis en Sanitaria, posteriormente, en el año de 1997, comienza la Especialización en Finanzas con Énfasis en Preparación y Evaluación de Proyectos. Además, se crea mediante el acuerdo No. 6 de ese año la carrera de Administración de Sistemas Informáticos, siendo una de las únicas instituciones en ofrecer este programa en Colombia.
En 1998 se crea la primera Maestría de la Sede: Física del Plasma, y una especialización en Semiótica y Hermenéutica del Arte. Se crean en la sede la carrera de Matemáticas y la carrera de Ingeniería Física. En el 2001, se crea la carrera de Gestión Cultural y Comunicativa. Éste último es único en el mundo.
Sede Palmira
La Facultad de Ciencias Agropecuarias de la sede de Palmira, remonta su origen a la Escuela Superior de Agricultura Tropical fundada en 1934 mediante Decreto No. 262; su incorporación a la Universidad Nacional se realizó por escritura pública por medio de la cual el Departamento del Valle cedía el establecimiento a la Universidad Nacional. La sede Palmira, está ubicada en el sur de la ciudad, sobre la carretera que conduce a las poblaciones de Candelaria y El Bolo. En La Sede se encuentra el edificio de la Facultad de Agronomía diseñado por Leopoldo Rother. Esta sede ofrece aproximadamente el 6% de los cupos para nuevos estudiantes a nivel nacional.
La Sede Palmira posee 110 docentes de planta de los cuales el 39% son Doctores, 47% son Magísteres, 10% son Especialistas y el 4% son Profesionales. Esta Sede posee 2 programa de Doctorado, 3 de Maestría y 5 de Especialización.
La universidad en Palmira cuenta con dos facultades las cuales ofrecen 7 carreras. También cuenta con dos museos
Sede San Andrés (Sede Caribe)
Fue creada mediante el acuerdo No 6 del 30 de enero de 1997, en desarrollo del Decreto Ley 1210 del 28 de junio de 1993, que faculta a la Universidad para crear sedes con el fin de fortalecer las redes académicas regionales, nacionales e internacionales y para desarrollar programas o proyectos específicos en cooperación con otras universidades estatales u oficiales. La sede cuenta con el Instituto de Estudios Caribeños, creado mediante el Acuerdo Nº 13 del Consejo Superior Universitario el 15 de marzo de 1995, tiene como fin realizar actividades de investigación, docencia y extensión para fortalecer el desarrollo de la Región Caribe.
La sede de San Andrés cuenta con el Jardín Botánico, concebido como un proyecto orientado al conocimiento, la conservación, la valoración y el aprovechamiento de la diversidad vegetal del archipiélago, mediante el fomento de la investigación.
Sede Arauca (Sede Orinoquia)
Creada con el Acuerdo 40 de 1996 con las facultades de Enfermería e Ingeniería Ambiental. Con el acuerdo 24 del 97 se creó el Instituto de Estudios Orinicences. La Sede Arauca, ubicada en la Hacienda El Cairo, Km. 9 vía al municipio de Tame, localizada en los llanos orientales, limita con el país de Venezuela y tiene un radio de acción muy amplio.
Sede Tumaco (Sede Pacífico)
Creada mediante el Acuerdo N° 14 del 10 de marzo de 1997, en la administración del Profesor Guillermo Páramo Rocha, quien se interesó junto a su grupo directivo en mejorar el conocimiento del país y fortalecer sus fronteras. Sin embargo, desde ese entonces, institucionalmente esta sede se quedó en el papel y sólo hasta el año 2008 se empezó nuevamente a rescatar este importante proyecto, para beneficio de la comunidad del pacífico colombiano. Es así, como la creación del Instituto de Estudios del Pacífico -IEP- como unidad académica que desarrolla actividades misionales de formación, investigación y extensión.
Address
- Dirección: Carrera 45 No 26-85 - Edificio Uriel Gutiérrez
- País: Colombia
Contact
- Teléfono: PBX: 316 5000
- Sitio WEB: http://www.unal.edu.co
En el mapa
Ingrese su dirección para calcular la ruta